jueves, 28 de enero de 2010
Divine Madness
Ignoro porque han vuelto hoy, 28 de enero, Tomas de Aquino para los universitarios españoles. Quiza para recordarnos que no merece la pena tener suenos pequeños, que dos decadas son apenas nada. Sobre todo si se encaran con el animo dispuesto y el alma abierta, siempre, a nuevas aventuras.
La proxima, el 4 de Julio y americana. AMDG.
sábado, 23 de enero de 2010
March for Live

Cada 22 de enero miles de personas salen a las calles de Washington para protestar por la injusticia que supone abandonar a los más débiles a su suerte. Como en España, las familias toman las calles para caminar hasta la sede del Tribunal Supremo de EEUU, situada en un costado del Capitolio.
En 1974 fueron 20.000 personas las que apoyaron la March for Live. En 2010 hemos sido 300.000. Quizá el número de asistentes aumente cada año porque el número de abortos crece sin cesar. Y crece a pesar de las campañas de educación sexual y del avance de los métodos anticonceptivos. Aumenta sin parar a pesar de la Planned Parenthood, del SIDA y del crecimiento de las enfermedades de transmisión sexual. O a lo peor crece por todos esos motivos.
Se calcula que en EEUU mueren 3.000 niños al día víctimas del aborto y que, desde 1974, han sido 50 millones los asesinados. Los partidarios de este genocidio utilizan expresiones como "derecho a elegir" o "libertad de las mujeres" para enmascarar los que es el simple asesinato de un ser inocente.
Este año, además, la tramitación de la Ley de Reforma Sanitaria -que incrementa el gasto para realizar abortos y engorda de ese modo al potente lobby abortista americano- era un elemento añadido para asistir a la convocatoria.
Entre los más aplaudidos, el nuevo senador por Massachusetts, Scott Brown, que se votará en contra de la reforma sanitaria de Obama. También Sarah Palin, que gana mucho en directo. Y Matt Romney, ex gobernador de Massachusetts y mormón, un posible (y excelente) candidato para las presidenciales de 2012.
La Marcha por la Vida, que congrega a creyentes y a no creyentes, a obreros y a universitarios, se basa en un principio universal: todos los seres humanos somos iguales y tenemos derecho a la vida. No importa el tamaño, no importa la edad. Sanos y enfermos. Jóvenes y viejos. Porque es un derecho humano.
Marcha por la vida. Camina por la dignidad.
Dejo el video de la fenomenal canción de Nena Daconte "Tenía tanto". Lo hago por es una canción escrita para un hijo que no llegó a nacer, pero que era muy deseado. La letra adquiere otro (y mejor) sentido con esa clave.
jueves, 21 de enero de 2010
Shaq en el Olimpo
Hace un par de días, en su partido contra los Toronto Raptors, el center de los Cavs de Cleveland anotó su punto 28.000 en la mejor liga de baloncesto del mundo. Con ese registro, Shaquille O'Neal se une a un verdadero cuarteto de genios: Kareem Abdul-Jabbar -amo del Sky Hook-, Karl Malone -The Postman-, Michael Jordan y Wilt Chamberlain, el único al que no he visto jugar.
La lista de máximos anotadores la sigue encabezando, por muchos años, Abdul-Jabbar (38.387 puntos), seguido de Malone (36.928), Jordan (32.292) y Chamberlain (31.419).
O'Neal, que tiene ya 37, declaró: "En estos años puedo haber fallado unos 4.000 tiros libres, así que si sólo hubiera metido la mitad estaría ya en los 30.000 puntos". Si tiene suerte llegará a esa cifra, porque no parece que le queden mucho más que un par de temporadas.
Verle anotar el punto 28.000 en el partido Cavs vs. Raptors fue la única alegría del día, ya que tanto los Celtics como los Hoyas perdieron sus encuentros (los de Georgetown, sin embargo, van como tiros en el Big East y hoy han derrotado a Pittsburgh on the road para ser el equipo #11 de la NCAA).
Boston Celtics, pese a seguir líderes de su división, llevan un mes horrible, con 4 partidos ganados y 8 perdidos. El último hoy mismo contra los Pistons (94-86 en Detroit) y eso que volvía Rasheed Wallace (aunque eso no es garantía de nada, ya que Wallace es una mezcla de homeless y de consumidor de marihuana).
Así que a ver si Garnett se recupera de su lesión porque los pívots suplentes de los Celtics en esta travesía del desierto (Perkins y Glen Big Boy Davis) son de lo peor que he visto en mi vida: lentos, torpes y previsibles. Es obvio que este año no pueden aspirar siquiera a ganar en la Conferencia Este. En dos semanas vienen a Washington e iré a verles contra los Wizards, así que si cambio de opinión será en directo.
Pero, bueno, quedémosnos con el inmenso Shaq O'Neal, heredero de una tradición de pívots grandes e intimidadores tipo Karl Malone, Pat Ewing (ahora asistente en los Orlando Magics) o David Robinson. Incluso, el ya olvidado Moses Malone, maestro de los 76ers, o Charles Barkley, algo más pequeño y que ahora es famoso por sus comentarios en ESPN y (tipo Prosinecki) por unos anuncios televisivos en los que sigue haciendo honor a su mote: Fat Barkley.
Ahí dejo algunos.
lunes, 18 de enero de 2010
Gana Piñera, gana el futuro

Piñera ha logrado pasar del 44% de la primera vuelta al casi 52% de esta segunda. Eduardo Frei, ha incrementado su escuálido 29% hasta un dignísimo 48% beneficiado por la postrera ayuda de Marco Enríquez-Ominami, el candidato de izquierda alternativa que no pasó a esta segunda vuelta, que declaró que votaría por Frei. Con este gesto ME-O se ha quitado el disfraz de cordero y presenta sus credenciales para ser el verdadero jefe de la oposición parlamentaria por delante de un Frei agotado políticamente.
Es decir, los número no salieron para Frei, ya que él contaba con sumar un 23-24 % a lo obtenido en la primera vuelta (el 6% de los comunistas -que le habían dado su apoyo- más un 17 ó 18 % del partido de Enríquez-Ominami). Al final, ha sido Piñera el que ha convencido a casi un 8% de los votantes de izquierda, que se han pasado a sus filas.
La tragedia de la derrotada Concertación es que el 80% de los chilenos valora positivamente a su presidenta, Bachelet, pero no llega al 50% el que está dispuesto a votar al partido de la presidenta. Además, las juventudes de la Democracia-Cristiana, a la que pertenece Frei, ya están pidiendo dimisiones y que nuevos líderes se hagan con la dirección del partido.
En 10 de las 15 regiones que tiene Chile venció la Coalición por el Cambio de Piñera, así como en las tres ciudades más pobladas del país. En la capital, Santiago, (donde encontró en el alcalde uno de sus mejores aliados), en Concepción y también en Valparaíso. Bien es verdad que en las tres ciudades con resultados ajustados, pero que al final fueron suficientes. Sin embargo, en el tercio sur del país Piñera ha obtenido diferencias a su favor de hasta el 17% .
A partir de hoy mismo el nuevo presidente tendrá que lidiar con los egos de su coalición, en la que aún perviven muchos elementos del viejo pinochetismo y su tendencia a saldar cuentas pendientes. Sin embargo, como dijo el que fuera presidente italiano Sandro Pertini: "El poder desgasta.... sobre todo al que no lo tiene". Por tanto, sus principales problemas serán de gobierno: interno, sobre todo la mejora de los servicios públicos, garantizar el respeto a la libertad de educación -cuestionada con la izquierdista Concertación- y atajar la corrupción instalada en las empresas públicas.
En sus relaciones exteriores tendrá gestionar sus siempre delicadas relaciones vecinales, especialmente con Perú por el escándalo del espionaje mutuo y el contencioso que mantienen sobre los límites marinos, pendiente de resolución en la Corte Internacional de La Haya. Con los EEUU -asunto siempre capital en las agendas políticas iberoamericanas- no se prevén sobresaltos, ya que la política de Bachelet de entendimiento con Washington será continuada por Piñera.
Con esta victoria los partidos de centroderecha recuperan terreno en Hispanoamérica, ya que Chile se sumará al grupo naciones que se alejan del Socialismo del Siglo XXI en el que están instaladas Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua. Frente a ese grupo se encuentran México, Colombia, Honduras, Perú (con los matices que siempre aporta su presidente, Alán García), Panamá y Costa Rica. La llegada de Chilea ese conjunto reforzara el equilibrio geopolítico en la zona, siermpre inestable gracia al venezolano Hugo Chávez y su petrodólares.
El proceso electoral ha sido ejemplar, equiparable al de cualquier nación europea. Así que Chile ha confirmado que está muy por delante del resto de países del hemisferio sur y que su democracia está consolidada. Llama la atención cómo en estas dos décadas Argentina se ha disuelto en el caos y cómo Chile -pese a sus problemas de corrupción- ha despegado definitivamente.
En su primer discurso, modélico, Piñera ha pedido la unidad de todo el arco político para sacar a Chile de su estancamiento en la creación de empleo, a la vez que ha prometido mantener los logros sociales de los últimos veinte años. Para finalizar, una invocación a Dios y los mejores deseos para el equipo nacional de fútbol de Chile, que irá al Mundial de Sudáfrica (y con el que se medirá España), así como una felicitación a Chaleco López, motorista chileno que ha obtenido el tercer puesto en el Dakar 2010.
Es lo que tiene Piñera: vive en el mundo real.
jueves, 14 de enero de 2010
Sabía Latín

Ha fallecido un hombre acostumbrado a ser el primero: el primer decano de la Facultad de Comunicación (entonces Instituto de Periodismo) de la Universidad de Navarra, el primer presidente del Senado tras el retorno de la democracia a España, el fundador de revistas (Nuestro Tiempo, Actualidad Española, Nueva Revista), empresario de la comunicación, senador, ministro, maestro, hombre de bien. Quizá sólo fue el último en una cosa: el último director del Diario Madrid -embrión de la prensa libre en la España de Franco- antes de que lo cerraran por orden del mismo Franco vía Sánchez-Bella. La voladura posterior del edificio se debió a la voracidad constructora española, que en los 70 era insaciable (y sigue igual).

Con mucha gracia, Antonio Burgos -que trabajó a las órdenes de Fontán en el Madrid- escribió: "Todos los que ejercemos la bendita libertad de Prensa hoy en España somos un poco nietos naturales de un abuelo soltero".
Con su fallecimiento desparece un gran español, un demócrata auténtico, un cristiano fiel. Porque Fontán siempre, que navegó por las peligrosas y descreídas aguas de la política y el periodismo, llegó a la meta conservando su fe.
¿Cómo lo hizo? Porque sabía Latín.
martes, 12 de enero de 2010
Abusos

Casi todos los días que he cruzado por delante he visto a un hombre mayor, de unos 70 años, aguantar calor o frío con una pancarta atada a un árbol: "Pope hides pedophiles". Al principio me indignaba ver a ese hombrecillo insignificante con su cartelón. Después sólo sentí indiferencia. Al final, compasión.
La compasión vino cuando, un día, salí de entrevistar al nuncio, Pietro Sambi, que estuvo en Cuba en la década de 1970. Al tomar la acera casi me tropecé con una persona a la que no había visto. Le miré, le disparé un rápido "I'm so sorry" y seguí caminando.
Entonces me di cuenta de que era el tipo de la pancarta. El mismo. Durante unos segundos pensé en insultarle, pero al girar sobre mis zapatos volvió la cordura y fui a su encuentro. "¿Por qué hace esto", le dije farfullando. Él me observó sin agitarse. Y simplemente digo: "I am a child abused". Yo estaba equivocado: no era un hombrecillo estúpido, sino que seguía siendo un niño, un niño del que algún desalmado había abusado hace quizá medio siglo. Sentí que el frío saturaba mis huesos y entonces repetí, esta vez de verdad: "I'm so sorry".
Hoy ha habido novedades en el abominable asunto de los abusos a menores por parte de sacerdotes católicos: el Vaticano facilitará que la justicia ordinaria juzgue a los violadores. Sinceramente, es una gratísima noticia en un asunto devastador.

Aunque el prelado también invita a no generalizar, algo siempre recomendable, parece que los recientes escándalos en Irlanda, donde la Iglesia católica y el Estado irlandés ha sido condenados por las décadas de abusos a menores, han empujado a la Santa Sede a realizar estas declaraciones.
En uno de sus habituales ejercicios de "libertad de prensa" (informo como quiero, que para eso soy el diario global en español) El País no recoge la noticia, ni en portada ni en el interior. Y es llamativo, ya que cada vez que se conoce un nuevo escándalo sólo le falta poner trompetas al titular.
No es menos cierto que los abusos a menores son, desgraciadamente, algo común. Por eso hay denuncias por violaciones de menores contra los cascos azules de la ONU en Sudán, los centros españoles de acogida de inmigrantes menores (como denunció AI hace apenas un mes) o la Casa Pía en Portugal (en lo que fue el juicio más largo celebrado en ese país).
Dice, con razón, el cardenal Hummes: "La amplísima mayoría de los sacerdotes del mundo son personas dignas, entregadas a su ministerio y dispuestas a gastar su vida por el Evangelio", no lo es menos que estas actuaciones atacan la fe y corrompen al apostolado hasta límites desconocidos.
Supongo que el niño de la pancarta hoy dormirá un poco mejor.
viernes, 8 de enero de 2010
De Familia, ni el libro

A partir de ese año todo será telemático, digital, desjudicializado, planetario y moderno. Alianza de civilizaciones, conjuras para sacar a Europa de la crisis, ministras en pantalones. Todo es bueno para modernizar España. Abajo la familia, arriba el individuo. Muera la tinta, desaparezca el papel.
A este paso, la única familia que va a quedar es la Mafia, que no se anda con tonterías. El resto de familias a la rue: da igual que sean monoparentales, mononucleares, bígamas, numerosas o la de Alberto Closas ("La gran familia" con el legendario Chencho y Pepe Isbert de abuelo atado a un poste)

Ahora no tendremos libro, pero sí un fenomenal Código Personal de Ciudadanía (CPC), que da un poco de miedo (Big Brother is Watching You) y cuyas siglas se parecen mucho a las del CFC, gas de efecto invernadero (si es que ese efecto existe ¿o será como el Efecto Axe?) y enemigo del ozono.
Adiós, adiós, viejo Libro de Familia de tapas azules, donde inscribías a los hijos y demostrabas que, aunque no se te parecieran, eran tuyos. Adiós Libro de Familia, adiós a la confesión del régimen económico matrimonial, ya fueran capitulaciones a la catalana o la más vulgar comunidad de bienes.
Adiós para siempre. Adios, au revoire, good-bye!
jueves, 7 de enero de 2010
No más burqa

El objetivo es evitar el uso del burqa (túnica afghana que cubre completamente el cuerpo) en la vía pública francesa. Oh la la lá. La medida se justifica en razones de orden público, ya que la mayoritaria UMP (derecha, partido gobernante) está decidida a evitar que las musulmanas anden por ahí embozadas, que era como se decía antes.
Antes, por ejemplo, en Madrid, siglo XVIII, momento en el que otro ilustrado tipo Sarkozy, pero italiano, quiso prohibir la capa española y el sombrero chambergo (Mª Dolores Pradera lo llamaría "de ala ancha") por su deseo de regular la vestimenta en las calles. El ideólogo pasó a la Historia al dar nombre a un motín, el de Esquilache, que casi tumba al entonces rey Carlos III .

La prohibición del primero en los liceos es excesiva y ataca a la libertad religiosa, pero el burqa sobrepasa todos los límites del orden público y tortura a la mujer que lo lleva. Su peso es notable y la rejilla por la que pueden ver recorta la visión lateral y afecta, dicen las que lo han llevado, al equilibrio.
Lo que a principios del siglo XX fue impuesto sólo a sus concubinas por el rey de Afghanistán para evitar que su (supuesta) belleza tentara a otros hombres, es ahora una prenda vergonzosa. La vestimenta que distinguía a la clase alta afghana (que de este modo se "aislaba" del pueblo llano, evitando así su mirada) y que se generalizó en los años 50 como signo de estatus social, es hoy una ofensa a las libertades individuales. En Kabul, en París o en Rodrigatos de la Obispalía (provincia de León).
No más burqa.
lunes, 4 de enero de 2010
¡Señores, disciplina!

Esto de la disciplina me recuerda a los años con los jesuitas, algunos también vascos y amantes de la orden. Hasta un Prefecto de Disciplina había, encargado de ordenar almas, mentes y pupitres, por lo general con buen criterio. Laus Deo. Con los años, el cargo de Prefecto desapareció, pero se quedó en su lugar el Ilmo. y Rvdmo. Hno. Tomás Nistal, S.J., alias El Cebollu, que si su clase se alborotaba, allá por 5º de EGB, decía: "Señores, disciplina". Nosotros a lo nuestro, oyéndole como el que oye el orbayu caer: cerbatanas, collejas por doquier y algún que otro "sábado a las 10" para purgar los pecados de... indisciplina.
Por esos años, también disfruté de esa "noble virtud" en los campamentos del legendario D. Víctor (léase Vítor), párroco de Infiesto, en la maravillosa playa de Poo de Llanes (Asturias de Oviedo). Allí tambíen había "Orden y Disciplina", mérito que se reconocía con un banderín que destacaba al mejor comando del Campamento San Fernando ("¡y nadie más!"). Nosotros, como los vascos, también teníamos comandos, pero incruentos: esa distinción la ganaba los que más colaboraban en la vida diaria, ya fuera pelando patatas o fregando platos. Con dos cojones, para que luego diga la ministra de Igualdad de que los curas no educaban en ídem.
Sin embargo, esto de ETA es otra cosa. Mezquina, putrefacta y devastadora como son todas las del nacional socialismo vasco. A uno de los presos lo expulsan por trabajar en el economato de la cárcel, a otro por pedir el fin de la "lucha armada", a otro quizá por meterse los dedos en la nariz. El objetivo es mantener prietas las filas y reforzar las directrices para 2010, a saber: huelgas de hambre y encierros.
Los encierros, lamentablemente, no serán como los de Pamplona. El estilo etarra es más bien del tipo Ortega Lara, que sí que estuvo encerrado, pero a la fuerza, que es como encierran a los demás.
Si los que se encierran son ellos entonces prefieren alguna eliza con párroco bizcochable, de los que firman manifiestos en contra del obispo y hasta se inventan labores de espionaje e información.
Lo del ayuno voluntario es otro cantar y no de gesta. Ver a un vascón en huelga de hambre es una cosa triste. Privarse de los txuletones, de los pimientos de Gernika bien de sal gorda y del queso de Idiazábal es un pecado capital contra el sentido común y el decálogo de Sabino Arana: el undécimo "No hacer huelgas de hambre". Por eso las de los etarras se sabe cuando empiezan, pero no cuando acaban. En esto tienen que aprender de la señora saharahui, que más bien parecía de Deusto o de Martutene por lo cabezona que se puso

En fin, lo de siempre. Estalinismo en versión vasca y ganas de tocar los potroak, que como todo el mundo sabe al norte del Ebro, son las narices.
sábado, 2 de enero de 2010
El demonio blanco

Porque en 1965 Ernesto Guevara de la Serna, alias Che, estaba en el Congo belga, que para entonces ya no era belga. El revolucionario argentino había ido a ese país para liberar a los congoleses de sí mismos y, de paso, derrocar al gobierno de turno, tan corrupto y brutal como la guerrilla que lo combatía.
Che Guevara hablaba perfectamente francés, así que pensó que se entendería con los nativos, a los que suponía ilustrados en la lengua de Robespierre y Sartre, que eran sus dos modelos: Sartre literario y Robespierre vital.
Al llegar al país con su ejército, el Che se dio cuenta de su error: allí nadie hablaba francés. Al menos entre los rebeldes, por lo que al intrépido argentino tuvieron que ponerle un traductor.
Alfred Ilanga Yatti, al que todos llamaban Freddy, había nacido en una aldea congolesa cercana a Burundi. En 1965 tenía 17 años y un arma en las manos. Ilanga hablaba swahili y también francés, idioma aprendido con unos misioneros católicos. De modo que, sin decirle quién era Guevara, sus superiores le ordenaron que no se separara de él.
Al principio, como ya he dicho, el argentino le cayó muy mal. Al fin y al cabo, Ilanga desconfiaba de los blancos y aquel hombre, además de blanco, era sucio y de pocas palabras. Ilanga nunca había oído hablar de Cuba y menos aún de sus nuevos y revolucionarios amos, pero poco a poco cambió su opinión sobre Guevara, que le trataba como a un igual.
Esa vida duró apenas siete meses, ya que los cubanos sucumbieron a la mentalidad tribal y al caos de una guerrilla que más bien parecía una banda. “En nombre del internacionalismo proletario cometemos errores que pueden ser muy costosos: aquí la tierra sobra”, escribió el Che a Fidel Castro, encantando de ver a su ex compañero a miles de kilómetros.
De modo que, tras esa breve y patética misión, Guevara volvió a su Cuba, abatido y derrotado por una realidad diferente e inesperada. Con él se llevó a Freddy Ilanga, al que no le preguntaron si quería irse: el Che lo había pensado todo, siempre por el bien de Freddy. "Es mejor tener una educación digna que una familia".
En la práctica, en plena Guerra Fría, era un riesgo inasumible dejar a un suculento traductor a merced de la CIA y el atroz gobierno del Congo. Freddy creyó que se iba a Cuba a recibir entrenamiento militar y que, al año siguiente volvería a su país. Las semanas fueron pasando y se convirtieron en meses. Los meses, en años: uno, dos, tres. Entonces se supo que el Che, había sido ejecutado en Bolivia.
Con esa noticia la vida cambió para siempre. El gobierno no le permitió salir de Cuba, pero a cambio le pagó los estudios de Medicina. Ilanga, arrancado de su tierra a la fuerza como los esclavos negros, nunca más pudo contactar con sus padres. Prefirió entonces pensar que habían muerto en la guerra.
Todo cambió cuando en 2003 una cuñada, a la que no conocía, introdujo su nombre en Google. El milagro ocurrió y allí apareció, entre comillas, Alfred Ilanga Yatti, médico pediatra y residente en Cuba. Algunas semanas más tarde, el teléfono sonó en su apartamento habanero. No reconoció la voz que, en swahili, preguntó por él: era su madre. Habían pasado casi cuarenta años. Freddy lloró.
En 2005, Ilanga falleció en Cuba. Nunca pudo volver al Congo y abrazar a su madre, que aún vive. En el comienzo de su diario africano, el Che escribió: “Esta es la historia de un fracaso”. Entre los aniquilados estuvo Freddy Ilanga Yatti.
A continuacion un trailer del corto sobre Ilanga dirigido por la antropóloga Katrin Hansing, hija de comunistas sudafricanos blancos en tiempos del Apartheid. Hansing vivió en Cuba varios años, pero terminó doctorándose en Oxford y hoy es profesora en EE.UU.