Maravilloso video sobre la magistral canción de Billy Joel, a pesar del error de poner una foto de JPII en vez de Pablo VI.
Mañana es la fiesta del Doctor Angélico, que teorizó sobre la Guerra Justa, pero me inclino más por Benjamin Franklin, cuya tumba en Philly visitamos el año pasado. Como dijo el político norteamericano "No existe una buena guerra ni una mala paz".
jueves, 27 de enero de 2011
martes, 25 de enero de 2011
Corrupción socialista en Asturias
El ex consejero Riopedre |
En 2000 se transfirieron a la comunidad autónoma del Principado de Asturias (gobernada por el PSOE) las competencias educativas.
Al frente de esa importantísima consejería el presidente de Asturias, Vicente Álvarez Areces, designó en 2003 a un viejo amigo suyo y compañero de partido, José Luis Iglesias Riopedre (Vigo, 1939). Su amistad venía de lejos, ya que desde 1971 ambos habían militado en el Partido Comunista de Asturias (PCA). También abandonaron juntos ese partido en la llamada Crisis de Perlora para pasarse con armas y bagajes al socialismo.
Poco tiempo después Areces fue elegido alcalde de Gijón y, más tarde, presidente de Asturias. A su lado siempre estaba Riopedre como confidente y, llegado el momento, como director general o consejero de Educación. En ese puesto desplegó un incesante acoso a los colegios católicos para reducir su número de alumnos, por lo general superior al de la enseñanza pública. A tal extremo llegó la persecución que los centros tuvieron que buscar amparo en los tribunales y manifestarse por las calles. Al final el Tribunal Supremo dio la razón a los demandantes y Riopedre claudicó, aunque "por poco tiempo", dijo.
Hoy ha sido detenido. Sí. Riopedre duerme ya en la cárcel de Villabona por su presunta implicación en una trama de corrupción. Se le acusa de los delitos de prevaricación, cohecho, tráfico de influencias, fraudes y exacciones ilegales y negociaciones prohibidas para funcionarios.
Riopedre detenido (Foto: L. Sevilla) |
Riopedre, hombre inquieto, entró entonces en el seminario de los dominicos y se ordenó sacerdote. Sin embargo, como muchos otros antes (y después) que él, prefirió la política a la fe, los mítines al púlpito, el coche oficial a la alpargata dominica. Por el camino perdió la vocación y ganó una ideología. Después también abandonó el Partido Comunista y, precipitadamente, el gobierno de Asturias hace cinco meses "por estrés".
Está en prisión. Sin fianza por "la gravedad de los delitos que se le imputan, la existencia de riesgo de fuga y la posible ocultación de pruebas en el caso de quedar en libertad".
El caso no ha saltado a luz porque la dulce oposición del PP lo haya destapado, sino por la denuncia de una mujer a la que habían abierto sin su consentimiento una cuenta corriente e ingresado 100.000 €. Ese Gran Hermano llamado Agencia Tributaria descubrió los ingresos y pidió explicaciones, pero su sorpresa fue que ella dijo no saber nada . Después vinieron las escuchas telefónicas y los seguimientos y sólo entonces el Ejecutivo asturiano decidió enfrentar el problema y cesar a una colaboradora de Riopedre., que logró desviar la atención, Lo curioso es que hay dos empresarios detenidos, ambos suministradores de mobiliario y material de oficina de las consejerías de Educación y de Economía y Hacienda, la TV autonómica y varios ayuntamientos socialistas y populares. También el de Oviedo, gobernado por el PP, conexión que ya ha sido denunciada por la oposición socialista en el consistorio de la capital. Eso sí, la Federación Socialista Asturiana se ha apresurado a decir que el caso de Riopedre es "personal" y que el partido no sólo no le defiende, sino que le ha suspendido de militancia.
Desde su cargo como consejero intentó adoctrinar a los estudiantes asturianos para hacer de ellos buenos socialistas. Polémico y lenguaraz, fue un ferviente partidario de la asignatura de Educación para la Ciudadanía: "El Estado no sólo tiene el derecho, sino también el deber de educar a sus ciudadanos al margen de la religión”, como aseguró sin pudor en 2008 (fuente: revista Fusion Asturias, septiembre de 2008).
Riopedre (izqda), el presidente de Asturias, Álvarez Areces (centro) y el actual consejero de Educación, Sastre. Agosto de 2010. |
En su homenaje de despedida como consejero el pasado agosto, el presidente del Principado de Asturias, Tini Álvarez Areces, afirmó que en la gestión de Riopedre "las luces deslumbran con mucha más intensidad que las pocas sombras que pueda haber". Según Areces, hace 40 años "iniciamos una relación de compartir ideario político y lucha por la democracia y las libertades en este país, que quizás para las nuevas generaciones parezca una frase hecha, pero que para nosotros es toda una vida".
Una vida que parece que terminará entre rejas. Y ya veremos a quién se lleva por delante.
jueves, 20 de enero de 2011
Cascos ya tiene partido
El logo de Foro Asturias actualiza el de la Sociedad Económica de Amigos del País de Asturias creada a finales del siglo XVIII. Esta referencia no es gratuita, ya que el Foro dice compartir los principios liberales de desarrollo económico y regeneración política que motivaron la fundación de los Amigos del País, que llegó a presidir Jovellanos.
En este sentido utiliza Cascos el término "país" para referirse a Asturias en su interminable gira por los medios de comunicación nacionales. Ahí ha demostrado una habilidad enorme, manteniendo viva su propuesta, participando en todas las tertulias y entrevistas a las que le han invitado. Esa pericia de político viejo se confirma hoy al anunciar sus partidarios la creación de FA justo al día siguiente de la visita relámpago de Dolores de Cospedal a Asturias, la primera desde que es secretaria general, donde confesó que no había hablado nunca con Cascos sobre su disponibilidad para liderar el PP astur. Extraña manera de dirigir una organización.
Las apariciones de Cascos en los medios (radio, TV, internet) es diaria y, al contrario de lo que él ha sufrido, se niega a realizar a realizar valoraciones personales de sus antiguos compañeros. Al mismo tiempo, en sus visitas por toda la región (Pola de Laviana, Cangas del Narcea, Navia o Nava, lugares pequeños pero que se han sentido importantes) ha levantado la bandera del regionalismo y la transversalidad política, por lo que esta nueva formación preocupa también en el PSOE asturiano, que además elegido a un candidato de escaso prestigio para liderar su proyecto, Javier Fernández. Por tanto, dicen los socialistas, Cascos es más peligroso por libre que en la filas del PP, donde la etiqueta de ser el pasado, la derechona y hombre de Aznar hubiese sido fácil de resucitar. Ahora no, al menos con casi el 34% de los asturianos en contra del actual gobierno de coalición PSOE-IU, cuya gestión consideran "mala o muy mala".
Otro cantar es que la actual dirección nacional del PP haya errado en sus previsiones de silenciar a Cascos. Al final, a Mariano Rajoy también (lo digo por el error de romper su alianza con UPN en Navarra en 2008) este tiro le ha salido por la culata. Es cierto que cuenta a su favor con el poderoso apoyo del diario más leído de Asturias, La Nueva España, partidaria del alcalde de Oviedo, el popular Gabino de Lorenzo, verdadero hombre fuerte del partido aunque no sea el presidente de PP asturiano y polémico por su personalismo.
Mujer de gran carácter, antigua alumna de los jesuitas y divorciada dos veces (en esto empata con Cascos), Maribel Pérez-Espinosa pertenece a una familia muy conocida en Gijón, si bien ella ha desarrollado toda su carrera en Oviedo y ese es uno de sus puntos flacos: carecer de experiencia profesional al margen de la política. Famosa por su laboriosidad y con madera de líder, dicen que no es buena negociadora y que suele dejarse llevar por su mal genio, opinión confirmada por la famosa anécdota de los fotógrafos a los que llamó hijos de puta por importunarla en un pleno municipal el pasado mes de diciembre.
Además, tendrá que superar la mala imagen de Rajoy en Asturias, que no visita como presidente del PP desde 2008, y las críticas a la pasividad de Madrid con los órganos de dirección del partido en Asturias, que han estado dos años sin reunirse por miedo a las voces discrepantes. En cualquier caso, la disciplina de Pérez-Espinosa será justamente premiada. Por ejemplo, con su inclusión en las listas de las elecciones generales de 2012 como diputada nacional.
Hasta el momento, la única encuesta sobre intención de voto realizada en Asturias (El Mundo, 6 de enero) otorga al partido de Álvarez-Cascos entre 17 y 19 diputados, al PSOE entre 13 y 15, al PP 10 y a IU 3. De ser correctos esos resultados supondrían un terremoto político, ya que el PP perdería 10 escaños, el PSOE entre 6 y 8 e IU 1. Con todo, es difícil creer esa encuesta y sería más lógico que los resultados del PP y Foro Asturias se intercambiaran, es decir, unos 10 para Cascos y unos 17 para el PP. Si tenemos en cuenta que la mayoría absoluta está en 23 diputados, podemos encontrarnos con una situación como la de Cantabria con Revilla, donde el candidato de la tercera fuerza (en este caso Cascos) lograría presidir el gobierno asturiano... con el apoyo del PP.
Como escribe Juan Neira en El Comercio de Gijón: "Los que creyeron que Cascos nadaba y guardaba la ropa tendrán que pagar las apuestas perdidas. Rajoy se atrevió a prescindir de Cascos y Cascos se atreve a competir con el PP. Nunca se conoce bien a un amigo".
Para conocer mejor sus motivos, se puede ver esta entrevista en La Sexta.
Para conocer mejor sus motivos, se puede ver esta entrevista en La Sexta.
miércoles, 19 de enero de 2011
martes, 18 de enero de 2011
Israel: 25 años
Publicado en Diario de Navarra, domingo 23 de enero de 2011
Logo oficial conmemorativo |
Entonces el temor a las reacciones árabes forzó a nuestro gobierno a preparar con sigilo el encuentro. Por eso no se firmó en la embajada española, en la que entonces estaba Fernando Schwartz. Pocos días antes habíamos entrado en la CEE y nuestro país andaba de feliz resaca porque, por primera vez, los europeos nos reconocían como iguales. Sin embargo, parte del peaje fue reconocer a Israel, obligación que Felipe González estaba dispuesto a asumir después de que el socialista Shimon Peres llegara al poder.
Pese a toda esta historia, veinticinco años no han servido para que España valore a los israelíes como se merecen. Los judíos son un pueblo único, capaces de retornar a su tierra después de diecinueve siglos de diáspora y transformar un desierto minúsculo de 22.000 km2 en una economía desarrollada. En 1909 fundaron Tel Aviv (hoy patrimonio de la Humanidad por su arquitectura Bauhuaus), en la década de 1920 la Universidad de Jerusalén y ya en 1930 el 40% de la población de la Palestina británica era judía. Pese a todo, en 1948 (y con seis millones de muertos a sus espaldas) aceptaron la creación de un estado palestino propuesto por la ONU. La respuesta musulmana fue la guerra. Y perdieron.
Al repasar todos esos datos me viene a la cabeza la maravillosa crónica de Josep Pla titulada Israel 1957. Aquel reportaje recogía las impresiones de un viajero culto, irónico y profundamente europeo. Pla era un conservador fascinado por la única izquierda civilizada de Oriente Próximo. Su alabanza del Israel socialista de Meir y Ben Gurion tiene valor porque procede de un observador independiente.
Estos días celebramos la firma de un acuerdo diplomático que reparó una injusticia histórica. Por eso quiero acordarme de las sentidas palabras con las que Shimon Peres, entonces primer ministro, recibió a nuestro embajador en Israel: “Bienvenidos, cinco siglos después”.
lunes, 17 de enero de 2011
martes, 11 de enero de 2011
Fraga y Valle-Inclán
Publicado en Diario de Burgos, 11 de enero de 2011
Maqueta del proyecto Cidade da Cultura |
Desde hoy, día de su inauguración parcial, también es el peor ejemplo de la vanidad, del despilfarro y de la falta de coraje político. La causa de esos males tiene nombre y ubicación, la Ciudad de la Cultura, descomunal obra levantada a mayor gloria de Manuel Fraga con el aplauso del socialismo y el independentismo gallego.
En 1999 el entonces presidente Fraga impulsó un proyecto arquitectónico desmesurado en las cercanías del compostelano monte Gaiás. El fin de la impúdica contrucción no estaba claro y tampoco aportaba nada nuevo. Ni a Santiago ni al resto de Galicia.
En primer lugar porque la capital gallega es conocida en el mundo por el Camino jacobeo y poco puede añadir una mole de hormigón. En segundo término porque la obra es un continente sin contenido que, encima, ha multiplicado por dos los costes iniciales hasta llegar a los 238 millones de euros. Todo para que ayer el príncipe Felipe inaugurara una biblioteca y un archivo, servicios de los que ya disponía Galicia y que no van a traer más visitantes al reino de Breogán.
Interior de la Biblioteca (Foto Óscar Corral) |
El disparate se ha estrenado cuando el paro de esa región azota a 240.000 gallegos. La comparación es sangrante, más aún en estos tiempos de austeridad. Con todo, lo realmente doloroso es la falta de imaginación de los sucesores políticos de Fraga, incapaces de dar sentido a una obra que jamás debió hacerse. Eso por no hablar de la oosición, porque tanto el PSG como el Bloque (y ahora de nuevo el PP de Núñez Feijoo) no se atrevieron a frenar el desatino del arquitecto Eisenman, que ha elegido el pladur como elemento central de su obra. Pladur, por cierto, que ya tiene moho, según cuentan los que vivien en el húmedo Santiago.
Pese a que la inauguración se organizó por todo lo alto, el proyecto apenas está realizado en una tercera parte y parece que dos de los seis edificios previstos nunca se construirán. Para más escarnio, al retraso de siete años en las obras y unos accesos sin terminar, se une el total desinterés de la Unión Europea y del gobierno central. De hecho, ninguo ha apoyado los intentos de convertir la Ciudad de la Cultura en un proyecto de Estado, capaz de albergar, por ejemplo, a una sucursal del MoMA neoyorquino o a alguna institución cultural hispano-americana.
La incoherencia de unos (como el BNG, que ahora organiza manifestaciones tipo Nunca Mais contra una obra que sí apoyó cuando su afiliada Ánxela Bugallo era conselleira de Cultura), la disidencia de otros (el alcalde socialista santiagués lo defiende con ardor) y la proverbial parálisis que Rajoy impone en su partido han creado en Compostela un esperpento que ni el mismo Valle-Inclán hubiese imaginado.
Si es verdad lo que dice el arquitecto que ha perpetrado el proyecto ("Este es un edificio sobre el futuro de Galicia"), que Dios nos coja confesados.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)